Una infección viral, traumatismos, enfermedades neurológicas e incluso el uso inadecuado de botox pueden ocasionarla.
¿Qué es la parálisis facial?
La parálisis facial es la pérdida de fuerza o debilidad en un lado de la cara, generalmente causada por un problema en el nervio facial. Esto provoca dificultades para cerrar un ojo, asimetría en el rostro y problemas para sonreír. «Por lo general, afecta la mitad completa de la cara, incluyendo la parte superior, media y baja de ese lado», explica el Dr. Enrico Mazzón, neurólogo vascular de la Clínica Alemana de Santiago.
Tipos y causas principales
Paislobo Prensa
UST
Home Nacional Salud
Posibles causas de una parálisis facial
14 feb, 2025
Contenido
PL Prensa
Posibles causas de una parálisis facial
Una infección viral, traumatismos, enfermedades neurológicas e incluso el uso inadecuado de botox pueden ocasionarla.
¿Qué es la parálisis facial?
La parálisis facial es la pérdida de fuerza o debilidad en un lado de la cara, generalmente causada por un problema en el nervio facial. Esto provoca dificultades para cerrar un ojo, asimetría en el rostro y problemas para sonreír. «Por lo general, afecta la mitad completa de la cara, incluyendo la parte superior, media y baja de ese lado», explica el Dr. Enrico Mazzón, neurólogo vascular de la Clínica Alemana de Santiago.
Tipos y causas principales
PL Prensa
Las parálisis faciales más comunes son las de tipo periféricas, que afectan directamente al nervio facial. La parálisis facial periférica idiopática es la más frecuente y su causa exacta aún no se ha determinado.
«Se asocia a reactivaciones de virus que pueden estar latentes en los nervios, como el herpes simple o la varicela zoster, los cuales pueden inflamar el nervio y deteriorarlo de forma transitoria o permanente», detalla el especialista. También existen causas menos habituales, como traumatismos o lesiones en la cara.
Factores de riesgo y tratamiento
La parálisis facial puede afectar a cualquier persona, aunque es más frecuente en la edad media de la vida y en personas con enfermedades que deterioran la capacidad de los nervios, como la diabetes mellitus. Además, quienes han sufrido una parálisis facial en el pasado tienen mayor probabilidad de volver a experimentarla, aunque esto es poco frecuente.
El tratamiento busca reducir la inflamación del nervio y aliviar los síntomas. «Desde lo farmacológico, se utilizan antiinflamatorios como corticoides y antivirales, ya que se ha demostrado que disminuyen el tiempo de recuperación», explica el neurólogo. También se pueden utilizar terapias de rehabilitación, como ejercicios faciales y fisioterapia, para mejorar la movilidad y reducir las secuelas.
Evolución y posibles secuelas
En la mayoría de los casos, la parálisis facial es temporal y la recuperación puede tardar semanas o meses, dependiendo de la persona. «Alrededor del 70 a 80% de los casos son leves y se recuperan completamente. Un 15% evoluciona con mayor severidad y puede dejar asimetrías faciales. Solo un 5% de los casos no se recupera completamente y puede requerir cirugía estética para corregir secuelas», explica el especialista.
Además, en algunos casos, los pacientes pueden desarrollar movimientos involuntarios o espasmos musculares tras la recuperación, lo que se conoce como sincinesia. Estos efectos pueden manejarse con fisioterapia y en algunos casos con inyecciones de botox en dosis controladas para relajar los músculos afectados
El tratamiento busca reducir la inflamación del nervio y aliviar los síntomas. «Desde lo farmacológico, se utilizan antiinflamatorios como corticoides y antivirales, ya que se ha demostrado que disminuyen el tiempo de recuperación», explica el neurólogo. También se pueden utilizar terapias de rehabilitación, como ejercicios faciales y fisioterapia, para mejorar la movilidad y reducir las secuelas.
Evolución y posibles secuelas
En la mayoría de los casos, la parálisis facial es temporal y la recuperación puede tardar semanas o meses, dependiendo de la persona. «Alrededor del 70 a 80% de los casos son leves y se recuperan completamente. Un 15% evoluciona con mayor severidad y puede dejar asimetrías faciales. Solo un 5% de los casos no se recupera completamente y puede requerir cirugía estética para corregir secuelas», explica el especialista.
Además, en algunos casos, los pacientes pueden desarrollar movimientos involuntarios o espasmos musculares tras la recuperación, lo que se conoce como sincinesia. Estos efectos pueden manejarse con fisioterapia y en algunos casos con inyecciones de botox en dosis controladas para relajar los músculos afectado
Con información del universal